Taller de Poética y Narrativa
Un espacio para el perfeccionamiento de la escritura,
la lectura y la reflexión
“Si arriba la inspiración, que me tome trabajando”
Charles Baudelaire
En el Taller Poético y Narrativo se trabajará sobre cuestiones de estilo y análisis
de los textos de los participantes.
De manera paralela, se promoverá la profundización de la lectura de un amplio
y variado universo de escritores que, desde la poesía y la narrativa,
desde el ensayo y la historia, nos brindan múltiples maneras de decir y reflexionar la vida cotidiana.
Abierto a adolescentes y adultos.
Encuentros grupales e individuales.
Un espacio para quienes escriban o bien para aquellos que quieran únicamente vincularse al universo literario.
Días y horarios a convenir con los interesados.
Se brindará a los asistentes material fotocopiado de los distintos autores abordados durante el Taller.
Se trata de recrear un rescate del libro como “objeto” insuperable; las “huellas” del tacto
y la mirada en las páginas del texto; el libro en la “era de las comunicaciones”;
el “acto” de la lectura y sus múltiples derivaciones; el mundo imaginario a través de la literatura;
la “cultura” y la “educación”: distinciones necesarias; mitos, leyendas y cuentos; los libros y la historia;
la historia de los libros; el valor de la palabra, el verso, la “libertad” de nuestro pensamiento; páginas olvidadas;
el paisaje de las bibliotecas.
Breve reseña bibliográfica
a) Poesía y narrativa rioplatense: Alejandra Pizarnik; Jorge Luis Borges; Raúl González Tuñón;
Oliverio Girondo; Jacobo Fijman; Roberto Arlt; Antonio Di Benedetto (Argentina).
Idea Vilariño; Eduardo Galeano; Delmira Agustini (Uruguay).
Marco histórico y características propias de los autores.
b) Formas de decir poesía en el mundo: Blanca Varela, César Vallejo (Perú);
Paul Eluard, Jaques Roubaud, Jacques Prévert, Charles Baudelaire, Cesare Pavese (Francia);
Eduardo Cote Lamus, Juan Caravajal Franklin (Colombia);
Eugenio Montale (Italia); Pablo Neruda (Chile); Nazim Hikmet (Turquía); Cavafis (Grecia);
Rosalía de Castro, Gabriel Celaya, León Felipe, Blas de Otero (España); Henri Corbin (Martinica);
Carlos Drummond de Andrade, Léila Coelho Frota, Henriqueta Lisboa, Cecilia Meirelles (Brasil);
Claribel Alegría, Gioconda Belli, Yolanda Blanco, Karla Sánchez (Nicaragua);
Aleyda Quevedo Rojas (Ecuador); Idris M.Tayeb (Libia); Sylvia Plat, Jan G.Fonnesbeck,
William C.Williams (EE.UU); Dylan Thomas, William Blake (Inglaterra) y sus “Proverbios del infierno”.
Marco histórico y características propias de los autores.
c) Poesía y Narrativa venezolana: Rafael Cadenas, Yolanda Pantin, Julio Garmendia,
Salvador Garmendia, José Antonio Ramos Sucre, José Balza, Victor Valera Mora,
Miguel Otero Silva, Arturo Uslar Pietri, Francisco Herrera Luque, Luis Brito García,
Anibal Nazoa, Ludovico Silva, Lydia Franco Farías, José Manuel Briceño Guerrero,
Rómulo Gallegos, Liset Esparza, Ramón Palomares, Simón Rodríguez.
d) Para sentir y pensar Francia: Simone de Beauvoir se pregunta “Para qué sirve la literatura”.
La escritora Marguerite Duras, mundialmente conocida por su obra “El amante”, reflexiona sobre su casa,
la familia, el amor, “el cortador del agua”, las adicciones. Duras cineasta y periodista, su prosa única.
Marco histórico y características propias de dicha autora.
e) Siete poetas rumanos: Lucian Blaga, George Bacovia, Tudor Arghezi,
Ion Barbu, Tristan Tzara, Nichita Stanescu, Marin Sorescu.
f) Poesía cubana: José Lezama Lima, Marilyn Bobes, José Pérez Olivares,
Reina María Rodríguez, Dulce María Loynaz, Nicolás Guillen, Roberto F.Retamar,
Alex Fleitas Rodríguez, José Kozer.
g) Poesía de Portugal: Antonio María Rosa, Eugenio de Andrade, Fernando Pessoa,
Mario Sa Carneiro, Natália Correa, Sophia de Mello Breyner.
h) Poesía rusa: Osip Mandelshtam, Alexander Blox, Vladimir Maiakovski,
Anna Ajmátova, Joseph Brodsky, Boris Pasternak, Fedor Sologub, Alexander Pushkin,
Marnia Tsvietáieva.
i) Serie de narradoras de Israel (Nava Semel, Rut Aimog, Leah Einy, Yehudit Hendel);
de Grecia (Katina Papá, Eleni Ladiá, Natasa Kesmeti, Zeta Kunduri, Maro Duca);
de Cuba (Dulce María Loynaz, Lydia Cabrera, Zoe Valdés, Mireya Robles, Diana Chiariano);
de Rusia (Lidia Guinzburg, Irina Poliánskaya, Viktoria Tókareva, I.Grékova).
j) Poesía “extraña”: Irak (Faliha Hassan, Faraj Al-Hatab, Muna Kareen, Jamal Al-Halak,
Saad Jassim, Yan Demu, Ahmed Sadawy);
Libano (Yahya Jaber, Yussef Bazzi, Suzanne Elaywan, Nasem Al Sayyed, Inaya Jaber,
Abbas Beydoun).
k) Formas de decir narrativa en el mundo: Germán Arciniegas, Alfredo Molano (Colombia);
Mohammad Zafzaf (Marruecos); Angel Gavinet, Camilo José Cela, Pío Baroja (España);
Lin Yutang (China); Manuel Mujica Lainez, Julio Cortázar, Iris Rivera, Humberto Constantini (Argentina);
Ciro Alegría (Perú); Elena Poniatowska (México); Alejo Carpentier (Cuba); Stefan Zweig (Polonia);
Susan Sontag (EE.UU); Julia Kristeva (Bulgaria); James Joyce (Irlanda).
Características propias de dichos autores. Marco histórico y características propias de los autores.
h) Poetas y narradores desaparecidos en Argentina (1976-1983): Miguel Ángel Bustos, Rodolfo Walsh,
Roberto Santoro, Haroldo Conti, Dardo Dorrozoro, entre otros.
Marco histórico y características propias de los autores.
i) Leyendas y cuentos indígenas de Hispanoamérica; trece poetas del mundo azteca; cuentos y leyendas del Nepal.
Aranceles accesibles; no se suspenden las actividades durante el verano.
Dictado a cargo de Sergio Gorostiaga, poeta y periodista.
Sitio de dictado del Taller: barrio Caballito. A una cuadra del Cid Campeador.
Los interesados pueden comunicarse al (15) 4413-6805 o al e-mail: sergiogorostiaga@hotmail.com,
dirección en la que pueden dejar un teléfono donde comunicarse.
Más información en el Blog: lademorapoesia.blogspot.com
También pueden comunicarse con Denisa Ferreyra, al teléfono 4581-6365 o al (15) 6510-1788;
o también vía e-mail a: denisa_ferreyra@hotmail.com